Vistas de página en total

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LA RESISTENCIA DE LAS DAMAS DE NEGRO


La bandera republicana presidió el homenaje celebrado ayer en La Rioja. Clemente Bernad

La resistencia de las viudas de negro

Homenaje a las mujeres de los 407 fusilados en La Barranca, en La Rioja

PÚBLICO DIEGO BARCALA LARDERO (LA RIOJA) 02/11/2011

Lucía Berrozpe, de 77 años, asegura que no ha dejado de llevar flores a su padre ningún primero de noviembre desde hace más de 60 años. Desde que tenía "8 o 9 años" acompañó a su madre desde Haro hasta Logroño en autobús y de ahí a pie siete kilómetros al cementerio que los franquistas improvisaron junto a un barranco en Lardero (La Rioja). Una vez allí, tres parejas de guardias civiles custodiaban las tres zanjas donde fueron enterrados 407 fusilados entre septiembre y diciembre de 1936.

Lucía continuó ayer la tradición familiar junto con sus nietas en el cementerio de La Barranca. La Asociación para la Preservación de la Memoria Histórica en La Rioja homenajeó a las viudas de negro que cada 1 de noviembre, desde la inmediata posguerra, acudieron fielmente a llorar a sus maridos desaparecidos, con la inauguración de un monumento en su honor. "En mi casa no se escondió nunca lo de mi padre. Lo hemos llevado siempre por bandera. Incluso cuando cruzábamos andando Lardero y las mujeres nos insultaban", recuerda Berrozpe.

Las mujeres custodiaron las fosas durante los años de la dictadura

En una situación que resultaría insólita en los años cuarenta, las viudas y las madres de los detenidos en las cárceles de Logroño que acabaron en las fosas de La Barranca como es conocido el lugar de los enterramientos acudieron a homenajear a sus muertos. Ellos representan el objetivo de la represión franquista: republicanos, sindicalistas, alcaldes y concejales de izquierdas como el abuelo socialista de Félix Caperos, regidor de Casalarreina.

"Cuando llegué a alcalde con 26 años me asomé al balcón a saludar. Al bajar se me acercó llorando un vecino a darme la enhorabuena. Me dijo que le había recordado mucho a mi abuelo, concejal también del pueblo, que se asomó al mismo balcón el 18 de julio de 1936 para tranquilizar a la gente tras el golpe porque la única radio del pueblo estaba en el Ayuntamiento", explica Caperos. "Un mes después, habían matado a todos los que se asomaron a ese balcón", añade.

El abuelo de Caperos fue trasladado a La Barranca desde una de las tres prisiones habilitadas en Logroño para la ingente cantidad de presos capturados en una zona que no tuvo frente de guerra. Los franquistas agotaron apenas en el mes de agosto la capacidad del cementerio de la capital riojana. Los represores se vieron obligados a buscar otro paraje donde hacer desaparecer a sus enemigos. Escogieron el barranco de Lardero, junto a la carretera nacional que une Logroño con Soria.

En 1976 se movilizaron para frenar un parking junto a las zanjas

Huidas y asesinatos

Algunos de los presos aprovecharon el traslado para intentar huir. "Hace unos años, en uno de los homenajes, hablé con un superviviente que fue en el mismo camión que mi abuelo", relata Inmaculada Sáenz González, concejala socialista de Logroño. "Me dijo que trató de convencerle de que saltara con él del camión, pero no lo hizo. Y no sobrevivió", explica la nieta de Isaías González, presidente local de UGT en 1936.

Algunos de los republicanos esperaron al último momento para intentar salvar su vida. "Cuando venía con mi madre para dejar flores me ponían una cuerda a la cintura para que bajara atada por el barranco que hay junto a las zanjas y dejara allí un ramo. Parece ser que alguno intentó huir en el propio paredón y lo remataron en el barranco", rememora Lucía Berrozpe.

El peregrinaje de las viudas de La Barranca se convirtió en un símbolo durante el franquismo y la Transición similar al que representaron las Madres de Plaza de Mayo contra los crímenes de la dictadura argentina. "Mi recuerdo de infancia de este día es el de las capas de los guardias civiles en las colinas en los días de niebla, frío y hasta nieve", recuerda René Larumbe, nieto de uno de los represaliados de Villamediana enterrados allí.

La Guardia Civil envió año tras año a La Barranca a varias parejas de agentes para que vigilaran a las viudas. Tan sólo pudieron ver el lamento familiar. El mayor conflicto por recordar a los 407 fusilados surgió cuando uno de los propietarios de los terrenos decidió cultivar habas donde reposaban los restos de los fusilados. "Cuando llegamos y vimos eso las arrancamos de cuajo", recuerda Berrozpe.

El origen de su lucha

El aspecto actual de las tres zanjas es similar al que presentan los memoriales de los campos de exterminio nazis. Banderas, placas y flores de familiares recuerdan a los fallecidos desde que los familiares se hicieron con la propiedad del cementerio. "En 1976 hubo una iniciativa municipal para tratar de hacer un aparcamiento junto a las tumbas. Se lió una muy gorda porque los familiares reclamaron que cualquier medida que se tomara en el lugar fuese aprobada por ellos", explica el investigador riojano Jesús Vicente Aguirre. Aquel suceso supuso el origen como colectivo de los familiares de la lucha silenciosa de las viudas de La Barranca.

Desde entonces, aparecieron nuevas reivindicaciones. Al velatorio del Día de Todos los Santos se sumó un acto cada 1 de mayo organizado por los sindicatos y otro cada 14 de abril. La lucha de las viudas se convirtió en un ejemplo tal que la asociación recibe peticiones de familiares de represaliados en fosas de otros pueblos riojanos para trasladar los restos allí. "El último enterrado aquí es un cura de la zona, sensibilizado con la memoria histórica, que lo pidió", explica Aguirre.

"Las viudas nos enseñaron a amar y a respetar. Eran más de 400 mujeres vestidas de negro y de dignidad que venían aunque lloviera, nevara o arrecieran tiempos de represión", leyó ayer en la inauguración del monumento Francisca González, exconcejal de UCD e hija de un concejal socialista asesinado en La Barranca. "Nadie os podrá pagar el daño que os enlutó", añadió antes de abrazar a una de las mujeres de bronce del monumento José Vidaurreta, en representación de los familiares de los fusilados en Cervera.

miércoles, 19 de octubre de 2011

LOS DEFENSORES DE LA REPÚBLICA


Foto: Manuel Fernández

Los brigadistas vuelven al frente

Amigos de los voluntarios internacionales de la guerra civil les recordarán en el 75º aniversario de su llegada a España

ELENA HERRERA MADRID 19/10/2011

Su llegada a Madrid, aquel 8 de octubre de 1936, menos de cuatro meses después de la sublevación franquista, sirvió para que la población republicana comenzara a sentir que no estaba sola". Cuando se cumplen 75 años de la creación de las Brigadas Internacionales, el historiador Justin Byrne recuerda cómo la llegada a España de estos combatientes extranjeros, convencidos de la necesidad de luchar contra el franquismo, contribuyó a levantar la moral del bando republicano.

Con motivo de este aniversario, Coordinación Internacional, una entidad en la que participan la española Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), realizará varios actos a partir de mañana. La convocatoria incluye la celebración de unas jornadas, en las que participarán historiadores y expertos del tema, con las que se pretende contribuir al conocimiento y el análisis del papel de estos combatientes voluntarios en la Guerra Civil y especialmente en la defensa de Madrid, en el invierno de 1936-1937.

Está previsto, asimismo, que el sábado se inaugure un monumento en su honor en la Ciudad Universitaria de Madrid. El brigadista británico David Lomon, el estonio Erik Elman y los francoespañoles Josep y Vicent Almudever, todos nonagenarios, estarán presentes en esta inauguración y participarán después en una comida de fraternidad. La AABI calcula que la cifra de brigadistas vivos en el actualidad no supera la veintena.

Cuatros brigadistas nonagenarios participarán en los actos de homenaje

Los organizadores han invitado al acto al líder del Ejecutivo y varios miembros de su Gobierno, así como a los presidentes del Congreso y el Senado. Aunque todavía no han recibido respuesta, consideran que la presencia institucional en estos actos de homenaje es necesaria como "señal de respeto y agradecimiento".

El 22 de octubre de 1936 el presidente del Gobierno de la República, Francisco Largo Caballero, firmó un decreto por el que se constituyeron esas unidades compuestas por voluntarios extranjeros y también españoles.

Los historiadores calculan que hasta su retirada, en octubre de 1938, fueron entre 35.000 y 40.000los brigadistas que lucharon contra el fascismo en España. Muchos de ellos, aunque no hay una cifra exacta, acabaron siendo fusilados por las tropas de Franco o fueron torturados en campos de concentración antes de ser repatriados a sus países.

"Fenómeno internacional"

Para el catedrático de Historia Contemporánea de la Complutense Julio Aróstegui, estos hombres fueron muy pocas las mujeres que llegaron contribuyeron a hacer de la guerra de España un "fenómeno internacional". "El elemento que les unía era el antifascismo. Algunos, como los británicos y los franceses, intentaron quebrantar la voluntad de sus gobiernos de origen, que habían apostado por la no intervención, y tomaron las armas ellos mismos", explica el historiador Justin Byrne, que ha participado en la programación de los actos que comienzan mañana.

El Gobierno no ha respondido aún a la invitación de los organizadores

Rebatiendo a los que aseguran que los brigadistas tenían "una formación mínima, aunque una voluntad de hierro", Aróstegui considera más que probada su cultura militar. "Solían ser más expertos guerrilleros que los españoles. Vinieron poetas, intelectuales, abogados... también gente con menos formación. Todos pasaron por el centro de formación de Albacete, donde eran instruidos por un comunista francés llamado André Marty", señala Aróstegui.

Además de su contribución a levantar el ánimo del bando republicano, en el que escaseaban las armas, pero también la moral, los expertos concluyen que la obediencia era uno de los aspectos más apreciados de los combatientes extranjeros. "Eran muy valorados por su disciplina y entrega", asegura Byrne.

El sábado se inaugurará un monumento en su honor en Madrid

Con el propósito de "mantener el contacto entre los brigadistas y demostrarles gratitud en actos públicos" se creó en 1995 la AABI. Su presidenta, Ana Pérez, explica que otro de los objetivos de la asociación es intentar que la historia de las brigadas se estudie de manera "más clara y notoria", por lo que trabajan para que se su historia se incluya en los currículos de enseñanza media.

"El legado de estas personas altruistas, solidarias y consecuentes a lo largo de sus vidas, debería mantenerse siempre presente", concluye Pérez.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL "NEGACIONISTA DEL EXTERMINIO FRANQUISTA"



El negacionista Adolfo Prego es patrono de honor de la fundación Defensa de la Nación Española.

El ponente de la causa contra Garzón por el franquismo deja el Supremo

El ultraconservador Adolfo Prego es patrono de honor de la fundación Defensa de la Nación Española

PÚBLICO

ÁNGELES VÁZQUEZ Madrid 14/09/2011

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) concedió ayer una excedencia voluntaria al magistrado del Tribunal Supremo Adolfo Prego para ejercer la abogacía, una decisión nada habitual entre los miembros del Alto Tribunal y que deja huérfano de su líder natural al sector más conservador de la Sala Segunda.

Fuentes jurídicas destacaron que la decisión de Prego ha sido meditada durante meses y se debe exclusivamente a motivos personales. En ella, según dichas fuentes, ha tenido un gran peso el hecho de que con su marcha a un prestigioso bufete podrá trabajar junto a su hijo.

Prego, considerado un destacado penalista, fue el primer ponente de la causa abierta contra Baltasar Garzón por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo. Fue obligado a apartarse al admitirse la recusación que el juez de la Audiencia Nacional presentó contra él y otros cuatro magistrados designados en un principio para juzgarle.

El no apartarse de la causa abierta a Garzón suscitó fuertes críticas a Prego, especialmente, de las víctimas del franquismo. El magistrado, que nunca ha ocultado su ideología conservadora, figura como patrono de honor de la fundación Defensa de la Nación Española (Denaes) y, más allá de eso, fue uno de los firmantes del llamado Manifiesto por la verdad histórica, contra la Ley de Memoria Histórica. En él se responsabiliza de la guerra civil a las organizaciones de izquierdas que "organizaron o colaboraron en el asalto a la República en octubre de 1934". Su rúbrica aparecía junto a las de Pío Moa, Federico Jiménez Losantos y César Vidal, entre otros.

"Personajes históricos"

Además, el auto de admisión a trámite de la querella de Manos Limpias contra el juez Garzón incluía expresiones que para las víctimas del franquismo resultaron hirientes, como la utilización del término "personajes históricos" para referirse a los generales franquistas que se levantaron contra el Gobierno de la República.

Prego, de 60 años, accedió al Supremo en 1998. Lo abandonó durante siete años para ser vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Entre los escasos precedentes de magistrados del tribunal que han pedido una excedencia figura el de su presidente entre 1980-1985, Federico Sáinz de Robles.

Las fuentes consultadas apuntan a que la plaza que deja vacante Prego no tiene por qué ser convocada, al considerarse sobredimensionada la Sala Segunda y contar ya con un magistrado que puede consolidar así su puesto, José Manuel Maza. El CGPJ no ha logrado todavía el acuerdo suficiente para cubrir la vacante dejada por la jubilación de Enrique Bacigalupo en 2008.



lunes, 18 de julio de 2011

PRIMEROS INSTANTES DEL GENOCIDIO PLANIFICADO


"Las monjas se pusieron locas de contentas" Francisco Rodríguez
"Fui a comprar 'La Hora' para ver qué estaba pasando" Gervasio Puerta
"En el mercado se preguntaba qué era un falangista" Manuel López
"Mi padre tuvo que esconderse en el monte" Esperanza Martínez
"Colocaron los cañones apuntando hacia la ciudad" Alejandra Soler
"Aquel día el fascismo demostró que era siniestro" Marcos Ana

lunes, 27 de junio de 2011

EL PRECIO DE LA MEMORIA HISTÓRICA



Opinión a fondo

El precio de la memoria

PÚBLICO 27 junio de 2011

GONZALO BOYE

Cuando Baltasar Garzón lleva más de un año suspendido por intentar investigar los crímenes del franquismo, resulta conveniente recordar que, si bien su situación es única, lo realmente grave es el motivo de su persecución: la excusa es que ha tocado un tema tabú (la desmemoria sobre el franquismo), y la causa es su investigación de la corrupción. Tanto la excusa como la causa son graves y reflejan el mantenimiento de una situación indignante. Tal cual decía hace escasas semanas el magistrado José Antonio Martín Pallín, “este proceso constituye una especie de aviso a navegantes en el sentido de ‘no saque usted demasiado la cabeza o el pecho porque puede pasarle como a Garzón”. Pues bien, hay temas en los que conviene no dejarse avasallar y sacar la cabeza, porque es hora de comenzar a revisar no sólo la Historia sino, incluso, el actual marco constitucional. La investigación pretendida por Garzón se encuadraba exclusivamente en el ámbito jurídico y, por tanto, tenía y tiene sus límites, que son los establecidos por el ordenamiento en su conjunto; aparte de esos límites, la misma debía ajustarse a determinadas normas procesales, que en todo momento fueron respetadas. Lo incomprensible es el resultado: una investigación judicial cuestionada y cuestionable en contra del investigador. Por sorprendente que parezca, al mismo tiempo que a Garzón se le somete a proceso, surgen una serie de posicionamientos que pretenden reescribir la Historia, ya sea desde la perspectiva de la justificación de lo sucedido, sobre la base del “y tú más malo aún”, o desde una pretendida equidistancia, lo que en materia de derechos humanos es imposible, porque esa supuesta equidistancia es tanto como la negación de la justicia. Lo más preocupante es que determinadas instituciones estén generando materiales divulgativos que no sólo adulteran la Historia, sino que parecen servir de plataforma para justificar comportamientos que en cualquier Estado de derecho serían considerados terribles crímenes; surge así un proceso revisionista de la Historia como el que en algún momento, y por sectores marginales, se ha pretendido desarrollar en torno al nazismo, intentando restar culpa a Hitler o presentándolo como una víctima de su propio régimen. Este tipo de comportamientos sólo es comprensible cuando lo que no se ha hecho es una revisión judicial de lo sucedido. De haberse permitido la misma, sin duda que ninguna academia se atrevería a presentarnos a Franco como un personaje simplemente “autoritario”; fue un dictador y comparte culpa con una serie de personajes, algunos de ellos muertos, otros no, todos los cuales debieron haberse enfrentado a algo más que al juicio de la historia. Es más, se ha dicho hasta la saciedad que Garzón prevaricó por pedir los certificados de defunción de quienes, evidentemente, estaban muertos. Ese argumento sólo es válido desde la perspectiva de la ignorancia jurídica, porque, entre otras cosas, una cuestión es la responsabilidad penal, que se extingue con la muerte, y otra muy distinta la civil, trasladable a los herederos. No podemos olvidar que, junto a los asesinatos, las víctimas sufrieron una auténtica depredación económica. Sin duda, lo que Garzón pretendía con su atacada resolución no era más que eso: determinar en Derecho quiénes eran los fallecidos para luego establecer quiénes son sus herederos y en qué medida se podía actuar civilmente en contra de ellos; está claro que esta visión es la que se pretende ocultar, como otras muchas cosas. Ahora bien, el problema de fondo es que la Transición española surge de un pacto, no de una ruptura con la dictadura, y, justamente por eso, quien ha pretendido investigar los crímenes del franquismo se enfrenta a la peor de las pesadillas: terminar siendo víctima de esa inconclusa Transición. En todo caso, si reprochable es que se intente generar una “nueva historia” mutando la realidad y rebajándole el perfil a lo realmente sucedido, no menos pernicioso resulta el intentar, sin juicio ni concierto –aún cuando pueda ser de buena fe–, pasar página: pretender que se ha superado el duelo por los crímenes del franquismo, o que el mismo “no crea una deuda permanente con la sociedad”, como sostiene Santos Juliá, equivale a acoger la tesis de la impunidad. Este enfoque que pretende dar el problema como algo superado, sienta sus bases en el desconocimiento más absoluto de los sentimientos de las víctimas, pero, al mismo tiempo, es tanto como hacerle un favor a los victimarios; en materia de derechos humanos la página sólo se pasa cuando se ha hecho justicia. Y aquí estamos aún lejos de ese momento. Para que se pueda asumir de forma sosegada la pérdida del ser querido, el sufrimiento infligido y la humillación padecida, primero habrá de recorrerse un camino que pasa por la búsqueda de la verdad, la exigencia de responsabilidades y la posterior reparación del daño; estos son pasos ineludibles, y pretender saltárselos es el camino más corto para repetir la historia. Los crímenes franquistas sí generan una deuda social permanente, y la misma sólo podrá amortizarse en la medida que se realicen auténticos esfuerzos por establecer las correspondientes responsabilidades y reparar a las víctimas. España ni puede ni debe pasar la página de la Historia sin antes corregir la redacción de la misma. Y ello habrá de hacerse desde la perspectiva de las víctimas, que es a quienes, al final, hay que reparar.

Gonzalo Boye es abogado

sábado, 25 de junio de 2011

QUÉ SOMOS, QUÉ HEMOS SIDO Y QUÉ QUEREMOS SER...

Tiene toda la razón, María Dolores de Cospedal, cuando asiste a la procesión del Corpus Cristi en Toledo; “haciendo gala de lo que somos, de lo que hemos sido y de los queremos ser”. Sin que la nueva presidenta de Castilla La Mancha, hiciera estas magistrales declaraciones, la televisión ya nos había pasado la secuencia que nos recordaba el más rancio franquismo pasado bajo palio. La ceremonia que brindaba la catedral ponía en escena, una vez más, la alianza trono-altar (políticos y clérigos). El Cardenal Primado de Toledo, revestido de pontifical, tocado con mitra; reafirmando su poder eclesial en su báculo, y Cospedal tocada con teja y mantilla, han representado el maridaje perfecto entre la Iglesia y el Estado. La presencia militar entonando el himno nacional, ha sido la farsa sostenida ante la Constitución aconfesional. Para que esta ceremonia hubiera sido como las mantenidas por el nacionalcatolicismo, han faltado dos detalles: que el cardenal hubiera dado a besar a la señora presidenta el lignum crucis, en la puerta del templo, y que hubiera hecho la entrada bajo palio en la sede primada. No obstante, a pesar de la ausencia de estos protocolos se ha cumplido: lo que somos, lo que hemos sido y lo que queremos ser. Si se le preguntara a esta dama sobre el significado de sus palabras, seguro que no lo asociaría con el franquismo; para ella y los de su partido, ese tema es como si habláramos de Viriato o Almicar Barca, pero aunque ahora los conservadores se mueven como pez en el agua en una Constitución, que desean fosilizada, están ligados para siempre al genocidio franquista. Por dos razones: porque no lo condenan y porque tienen las mismas alianzas que tuvieron en “la guerra y en paz”. La Iglesia, el capital, los caciques y los falangistas, versión del fascismo español. Hoy la España popular está exultante de alegría, por el triunfo electoral. Sin embargo, sería apasiónate que nos dijera la católica Cospedal: qué somos, qué hemos sido y qué queremos ser, los españoles que no hemos ido a la procesión del Corpus Cristi.

viernes, 24 de junio de 2011

1946 HONORES A CRISTINO GARCÍA, CHEF DE MAQUIS

El nuevo Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, presentado recientemente en Madrid, registra entre sus entradas más polémicas la que se refiere a los maquis como terroristas y bandoleros, tal como la dictadura franquista conceptuó a los guerrilleros republicanos que lucharon contra el franquismo en la posguerra y que fueron. perseguidos y exterminados por el viejo régimen.
Artículo completo:

miércoles, 22 de junio de 2011

EL ABEL DE ANTAÑO Y EL CAÍN DE HOGAÑO

Aunque es molesto recordar la historia para aquellos españoles que mantienen el olvido como la mejor medicina para conseguir la reconciliación, aún quedan historiadores profesionales y honrados que reclaman desde sus investigaciones, libros y cátedras, simplemente justicia.
La verdad es terca y demuestra que el crimen comenzó el 16 de julio de 1936; dando paso a una guerra fratricida de tres años y a una dictadura de casi cuatro décadas. Durante este periodo Caín mató a Abel. Muerto el instigador de los Caínes, éstos siguieron gestionando los frutos del motín de guerra y lo que es más importante, disfrutando de la inmunidad de sus crímenes, que fueron muchos. Transcurrido el periodo de gracia que así mismo se concedieron, lejos de condenar su implicación en la dictadura, por acción u omisión, niegan la Memoria Histórica.
¿Por qué? Esta interrogante está magistralmente explicada en el trabajo de Ricard Vinyes.





domingo, 19 de junio de 2011

BALTASAR GARZÓN "INDIGNADANOS"



Patrick Thomas

Hace unos días, alguien me preguntaba por qué algunas palabras que están en el léxico popular y que definen relaciones humanas o acontecimientos no aparecen en los diccionarios, como sucede con la que titula este artículo. La razón radica en que la evolución de la sociedad suele ir por unos cauces diferentes a los de la oficialidad de las reglas que nos rigen, si bien antes o después la realidad de las cosas termina por imponerse a la formalidad de las mismas. El 15 de mayo surgió en España un movimiento que, con mayor o menor fuerza, se ha extendido a otros países. La indignación popular que venía fraguándose desde hacía tiempo cristalizó en este movimiento que, representándonos a todos, despedía la fragancia de lo nuevo, la convicción de la razón y el civismo de su demostración. Era un plante surgido de una sociedad que cuestionaba y cuestiona muchos de los clichés que el mundo de la política tiene establecidos.

Acceder al análisis completo


jueves, 16 de junio de 2011

DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE MI FAMILIA


Foto: Vicente Nieto Canedo

Utilizado el castellano como lengua vehicular, quizás resulte una narración un tanto alejada de los cánones establecidos por la modélica Transición. Pero ya es hora que asumamos nuestras propias historias usando las palabras que salen del corazón, aprendidas de nuestra lengua materna. Antes de hablar de mi padre, debo de hablar de mi abuelo que hizo la guerra de Cuba. Mi padre salió del pueblo con 15 años y llegó a Madrid para trabajar de carnicero. Vivió la proclamación de la República y el golpe militar del 18 de julio de 1936. Una vez iniciada la Guerra Civil se alistó como voluntario para defender la República. Empujado el ejército republicano hacia la frontera francesa, fue recluido en un campo de concentración en el sur de Francia. Allí permaneció exiliado mucho tiempo; reacio a volver a pesar de haber terminado la guerra, por terror a las ejecuciones que se conocían perpetradas por el nuevo régimen. Un hermano de mi padre, tuvo que hacer el servicio militar con los nacionales durante cuatro años, por haber permanecido durante la contienda en el bando rojo. Otro hermano de mi padre, decidió irse voluntaria a la División Azul, al frente de Rusia. Tres hermanos con distinto destino. Mientras esto sucedía en mi familia, en la de mi mujer sucedían otros sucesos más graves. Su abuelo alcalde socialista de un pueblo, es detenido y asesinado por falangistas en enero de 1940. Su abuela encarcelada y sus siete hijos abandonados a la suerte de una tía. En 1941 asesinan al hermano de la abuela y cuando ella sale de la cárcel, la purgan con aceite de ricino y la rapan la cabeza; paseándola por las calles del pueblo. En todos estos escarnios está presenta Falange Española, versión hispana del fascismo. Durante la dictadura mi familia como todas las familias víctimas del franquismo, han permanecido amordazadas, mientras los falangistas vencedores han venerado, idolatrado y hasta beatificado a sus muertos. Acabada la dictadura, los herederos de Franco, los franquistas, siguen impunes de los crímenes que cometieron, porque la Constitución no lava las manos de los criminales. Y lejos de condenar a Franco y el franquismo, procesan a un juez que con valor ha querido luchar contra la impunidad. Bueno, pues los herederos del franquismo, porque ellos así lo quieren, son los populares, los hijos políticos de Don Manuel Fraga Iribarne. Esta historia se puede contar con otras palabras, pero esa historia no sería la mía, sería la historia oficial de la Transición Española. El PP es insaciable: lejos de condenar festeja el franquismo, niega el pan y la sal a las víctimas de la Falange y de la Iglesia, cómplices del genocidio. Si en vez de habla con el lenguaje de las víctimas, expresáramos los horrendos hechos con palabras de los verdugos: Ejército golpista. La Iglesia y el Estado confesional, Falange Española, el capital, los burgueses y los caciques, estaríamos hablando de: Alzamiento Nacional, Santa Cruzada de Liberación, Concordato con la Santa Sede, España Católica (Nocionalcatolicismo) y Revolución Nacional Sindicalista (Nocionalsindicalismo). Así la música de la historia suena mejor.

martes, 14 de junio de 2011

EL TRIBUNAL SUPREMO CAMBIA EL TRIBUNAL QUE JUZGARÁ A GARZÓN

La Sala del 61 aparta del juicio del franquismo a los magistrados recusados

ÁNGELES VÁZQUEZ Madrid 13/06/2011

Los cinco magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo recusados por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón no podrán juzgarle por haber abierto la primera causa penal por los crímenes del franquismo. La Sala del 61 acordó ayer apartarles del juicio contra el magistrado, al entender que, aunque no han preconstituido un criterio, sí han resuelto reiterados recursos durante la instrucción de la causa, siempre corroborando la opinión del instructor, Luciano Varela.

Para leer el artículo completo

MAGISTRADOS RECUSADOS; Más artículos sobre el Juez Garzón




viernes, 10 de junio de 2011

FRANQUISMO EN LA ACADEMIA

En la III reunión de Economía Mundial que se celebró en Madrid en 2001, la conferencia de clausura corrió a cargo de Ángel Viñas. En aquella ocasión, habló de la relación existente entre democracia y desarrollo, pero aprovechó para anunciarnos que estaba llevando a cabo una investigación sobre la Guerra Civil que iba a ser un golpe mortal para la historiografía franquista que aún seguía viva y trataba de reaparecer con cierta insistencia.

Para acceder al artículo completo



jueves, 9 de junio de 2011

LA DICTADURA TERRORISTA Y TOTALITARIA




Ilustración de Mikel Jaso

VICENÇ NAVARRO es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

A la vuelta de un largo exilio, uno de los hechos que más me sorprendieron de la vida política española fue la percepción –ampliamente aceptada por el establishment político, y promovida por los medios de mayor difusión– de que la Transición de la dictadura a la democracia había sido modélica, creando una democracia que era homologable a las
existentes en la Europa occidental.

miércoles, 8 de junio de 2011

LOS INDIGNADOS Y LA MEMORIA HISTÓRICA


Tiene razón Ricard Vinyes [Público, 07-06-11] cuando agradece a una jueza demócrata la salvación de la memoria de Enrique Ruano. Desgraciadamente, hay un juez, Jesús Ángel Guijarro López, que no sólo trató de echar tierra encima del asesinato de Ruano rechazando la revisión del juicio, sino que, como presidente de la Junta Electoral Provincial de Madrid, decidió no autorizar la manifestación convocada en Madrid tres días después de arrancar con fuerza el Movimiento 15-M para pedir a la ciudadanía un voto responsable en las elecciones que se celebrarían el día 22 de mayo posterior. Es una manera complementaria de ver la relación entre Enrique Ruano y el 15-M: la persistencia en el poder judicial de personas que no renuncian a seguir jugando su papel antidemocrático. A pesar de todos los jueces “Guijarros”, la memoria de Enrique Ruano sigue viva y la manifestación se celebró. Manuel Molina Madrid

domingo, 15 de mayo de 2011

EL HOLOCAUSTO ESPAÑOL

JOSEP FONTANA

Historiador

La proximidad de la fecha en que se cumplen 75 años del inicio de la Guerra Civil española ha estimulado la publicación de una serie de estudios que enriquecen nuestro conocimiento no solo de su génesis, sino también de su naturaleza.